DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del formato musical. Un error común es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal fluya de forma fluido, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección alta del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez Clases de Canto Respiracion más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page